✨馃崅馃憠BIOGR脕FIAS DE ESCRITORES DE LA LITERATURA BARROCA.馃樆馃
馃崅 BIOGR脕FIA DE MARIA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR:馃崅Carrera eclesi谩stica y viajes:
A lo largo de su vida, G贸ngora desempe帽贸 diversas funciones eclesi谩sticas y viaj贸 en comisiones por distintas regiones de Espa帽a, incluyendo Navarra, Andaluc铆a, Le贸n y Castilla. Estos viajes le permitieron ampliar su horizonte cultural y establecer contactos con otros intelectuales y artistas de la 茅poca. Su vida estuvo marcada por su dedicaci贸n a la poes铆a, su afici贸n al juego y su compleja relaci贸n con la Iglesia
.
Mar铆a de Zayas y Sotomayor (Madrid, 12 de septiembre de 1590 – despu茅s de 1647) fue una destacada escritora espa帽ola del Siglo de Oro, reconocida por su aguda cr铆tica social y su defensa de los derechos de las mujeres en una 茅oca dominada por literatura
MARIA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR
馃敻Or铆genes y contexto:
Nacida en Madrid en una familia de la baja nobleza, hija de Fernando de Zayas y Sotomayor, capit谩n de infanter铆a y caballero de la Orden de Santiago, y Mar铆a Catalina de Barrasa. Su padre residi贸 en N谩poles entre 1610 y 1616 como mayordomo del virrey Pedro Fern谩ndez de Castro, lo que sugiere que Mar铆a pudo haber vivido en Italia durante su juventud, experiencia que influy贸 en sus escritos.
馃崅Obra literaria:
Su obra m谩s conocida es Novelas amorosas y ejemplares (1637), una colecci贸n de relatos que exploran las complejidades del amor y las relaciones de poder entre g茅neros. En ellos, Zayas denuncia la opresi贸n femenina y critica las injusticias sociales con un estilo realista y picaresco. Posteriormente, public贸 Novelas y saraos (1647) y Parte segunda del sarao y entretenimientos honestos (1649), donde profundiza en estos temas.
馃敻Estilo y legado:
La autora se distingue por su enfoque narrativo directo y su capacidad para plasmar la psicolog铆a de sus personajes, especialmente femeninos. Su obra ha sido considerada una de las primeras manifestaciones del feminismo en la literatura espa帽ola. Aunque su producci贸n fue reconocida en su tiempo, su figura cay贸 en el olvido durante siglos. Fue reivindicada en el siglo XIX por la escritora Emilia Pardo Baz谩n, quien destac贸 su valent铆a y originalidad.
馃崅EN LOS ULTIMOS A脩OS:
Los 煤ltimos registros conocidos de Zayas datan de 1652, cuando escribi贸 una carta solicitando ayuda econ贸mica debido a su precaria situaci贸n. En ella, se describe como una "pobre doncella desamparada de todo favor humano", lo que evidencia las dificultades que enfrent贸 en su vejez.
馃崅BIOGR脕FIA DE LUIS G脫NGORA:
Luis de G贸ngora y Argote naci贸 el 11 de julio de 1561 en C贸rdoba, Espa帽a, en la casa conocida como de las Pavas, propiedad de su t铆o Francisco G贸ngora, racionero de la catedral. Era hijo de don Francisco de Argote, juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de C贸rdoba, y de Leonor de G贸ngora, dama de la nobleza. Desde joven mostr贸 inclinaciones literarias y art铆sticas. Estudi贸 en la Universidad de Salamanca, donde destac贸 por su talento po茅tico y su formaci贸n cl谩sica. En 1575, tom贸 贸rdenes menores y fue can贸nigo beneficiado de la catedral de C贸rdoba. A pesar de su posici贸n eclesi谩stica, G贸ngora fue conocido por su estilo de vida bohemio, su afici贸n a la poes铆a y su participaci贸n en c铆rculos literarios .
LUIS GONGORA馃崅
BIOGR脕FIA DE LUIS G脫NGORA:
Luis de G贸ngora y Argote naci贸 el 11 de julio de 1561 en C贸rdoba, Espa帽a, en la casa conocida como de las Pavas, propiedad de su t铆o Francisco G贸ngora, racionero de la catedral. Era hijo de don Francisco de Argote, juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de C贸rdoba, y de Leonor de G贸ngora, dama de la nobleza. Desde joven mostr贸 inclinaciones literarias y art铆sticas. Estudi贸 en la Universidad de Salamanca, donde destac贸 por su talento po茅tico y su formaci贸n cl谩sica. En 1575, tom贸 贸rdenes menores y fue can贸nigo beneficiado de la catedral de C贸rdoba. A pesar de su posici贸n eclesi谩stica, G贸ngora fue conocido por su estilo de vida bohemio, su afici贸n a la poes铆a y su participaci贸n en c铆rculos literarios .
G贸ngora es reconocido por su estilo culteranista, tambi茅n conocido como gongorismo, una corriente literaria que se caracteriza por la ornamentaci贸n sensorial del lenguaje, el uso de cultismos y neologismos, y una sintaxis compleja. Este estilo busca intensificar la expresi贸n po茅tica a trav茅s de la musicalidad y la riqueza del lenguaje, alej谩ndose de la claridad y la sencillez de la poes铆a renacentista. El culteranismo se opone al conceptismo, representado por Francisco de Quevedo, que se enfoca en la agudeza conceptual y la econom铆a expresiva. La influencia de G贸ngora fue tan profunda que su estilo se convirti贸 en modelo para muchos poetas del Barroco, especialmente en la Nueva Espa帽a .
馃敻Primeros a帽os y formaci贸n:
Naci贸 en San Miguel Nepantla, en el actual Estado de M茅xico, el 12 de noviembre de 1648 o 1651, seg煤n distintas fuentes. Hija ileg铆tima de Pedro de Asuaje y Vargas Machuca e Isabel Ram铆rez de Santillana, fue criada por su t铆a materna, Mar铆a Ram铆rez, en la hacienda "La Celda". Desde peque帽a mostr贸 una notable capacidad intelectual, aprendiendo a leer y escribir a los tres a帽os y dominando el lat铆n a los ocho. A los 16 a帽os, ingres贸 a la corte virreinal como dama de compa帽铆a de la marquesa de Mancera, donde comenz贸 a relacionarse con intelectuales y a desarrollar su talento literario.
Vida religiosa y dedicaci贸n intelectual:
En 1667, ingres贸 al convento de las carmelitas descalzas, pero abandon贸 la orden poco despu茅s debido a la rigurosidad de sus reglas. En 1668, se uni贸 al convento de San Jer贸nimo, donde profes贸 como monja jer贸nima en 1669. All铆, pudo dedicar su vida al estudio y la escritura, manteniendo correspondencia con figuras como el obispo de Puebla, Manuel Fern谩ndez de Santa Cruz, y defendiendo el derecho de las mujeres al conocimiento en su famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.
馃敻Producci贸n literaria:
Sor Juana cultiv贸 diversos g茅neros literarios, destac谩ndose en:
Poes铆a: Su obra m谩s importante es Primero sue帽o (1692), un poema filos贸fico de 975 versos que explora el conocimiento y la raz贸n.
Teatro: Escribi贸 comedias como Los empe帽os de una casa (1683) y Amor es m谩s laberinto (1689), y autos sacramentales como El divino Narciso (1689), que fusionan elementos barrocos y prehisp谩nicos.
Ensayo: En su Carta atenag贸rica (1700), critic贸 un serm贸n del jesuita Ant贸nio Vieira, defendiendo la libertad de pensamiento y la capacidad de las mujeres para la teolog铆a.
Su obra fue reconocida en vida y publicada en Espa帽a, aunque tambi茅n enfrent贸 cr铆ticas por su audacia intelectual.
馃敻脷ltimos a帽os y legado:
En sus 煤ltimos a帽os, Sor Juana enfrent贸 presiones eclesi谩sticas que la llevaron a una vida m谩s retirada. Falleci贸 el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de M茅xico. Su legado perdur贸 a trav茅s de sus escritos y su influencia en generaciones posteriores. En 1971, el gobierno mexicano fund贸 la Universidad del Claustro de Sor Juana en su honor.
Sor Juana In茅s de la Cruz es considerada una de las figuras m谩s importantes de la literatura en espa帽ol y un s铆mbolo de la lucha por la igualdad de g茅nero y el derecho al conocimiento.
BIOGRAF脥A DE FRANCISCO DE QUEVEDO:
Francisco de Quevedo y Villegas naci贸 el 14 de septiembre de 1580 en Madrid, en una familia de hidalgos originarios de la aldea de Vejor铆s, en Cantabria. Su padre, Pedro G贸mez de Quevedo, fue secretario de Mar铆a de Austria, hermana del rey Felipe II, y de la reina Ana de Austria, cuarta esposa del rey Felipe II. Su madre, Mar铆a de Santib谩帽ez, era dama de la reina. Desde temprana edad, Quevedo sufri贸 de una pierna torcida y miop铆a severa, lo que le vali贸 el sobrenombre de "el quevedo" o "pince-nez" .
FRANCISCO DE QUEVEDO
Hu茅rfano de padre a los seis a帽os, fue tutelado por un pariente lejano, Agust铆n de Villanueva. A los 16 a帽os, ingres贸 en la Universidad de Alcal谩, donde estudi贸 lenguas cl谩sicas, filosof铆a, teolog铆a y ciencias .
馃敻Carrera literaria y estilo:
Quevedo fue un prol铆fico escritor, destacando en poes铆a, prosa y s谩tira. Su estilo se enmarca en el conceptismo barroco, caracterizado por la concisi贸n, el juego de palabras y la profundidad de pensamiento. Su obra abarc贸 desde poemas amorosos y religiosos hasta agudas cr铆ticas sociales y pol铆ticas.
馃敻Entre sus obras m谩s destacadas se encuentran:
"La vida del Busc贸n llamado Don Pablos" (1626): Una novela picaresca que narra las desventuras de un joven en busca de ascenso social, destacada por su aguda cr铆tica a la hipocres铆a social
"Sue帽os y discursos" (1627): Una serie de relatos filos贸ficos y sat铆ricos que critican diversos aspectos de la sociedad de su tiempo.
"La cuna y la sepultura" (1634): Un tratado moral influenciado por el estoicismo, que reflexiona sobre la vida y la muerte .
馃敻Rivalidades y vida personal:
Quevedo mantuvo una c茅lebre rivalidad con el poeta Luis de G贸ngora, intercambiando agudas cr铆ticas y versos sat铆ricos. Adem谩s, se enfrent贸 a Gaspar de Guzm谩n, conde-duque de Olivares, al que acus贸 de corrupci贸n y abuso de poder. Una obra recientemente descubierta, "Desconsuelos de los dichosos" (1633), revela su enfrentamiento con Olivares, lo que llev贸 a su encarcelamiento en 1639
BIOGR脕FIA DE LOPE DE VEGA:
Lope F茅lix de Vega Carpio naci贸 el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, en el seno de una familia hidalga pero de recursos modestos. Su padre, F茅lix de Vega Carpio, era bordador, y su madre, Francisca Fern谩ndez Fl贸rez, le sobrevivi贸 once a帽os. Lope fue bautizado en la parroquia de San Miguel de los Octoes el 6 de diciembre de 1562. Su familia se traslad贸 a Madrid en 1561, atra铆da por las oportunidades que ofrec铆a la nueva capitalidad de la Villa y Corte
Desde joven, Lope mostr贸 una gran aptitud para los estudios.
Estudi贸 artes liberales con el maestro Juan de C贸rdoba y matem谩ticas y astrolog铆a en la Academia Real con Juan Bautista Laba帽a, cosm贸grafo mayor de Felipe II. Adem谩s, sirvi贸 como secretario de Pedro Esteban D谩vila y Enr铆quez, marqu茅s de las Navas .
LOPE DE VEGA
馃敻Juventud y primeros amores:
En su juventud, Lope de Vega vivi贸 intensas pasiones amorosas que marcaron su vida y su obra. Su primer gran amor fue Elena Osorio, conocida como "Filis" en sus versos. La relaci贸n termin贸 en conflicto, y Lope public贸 libelos difamatorios contra ella, lo que le vali贸 un proceso judicial y su destierro de la Corte por ocho a帽os .
En 1588, se cas贸 con Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina. Sin embargo, la felicidad conyugal fue ef铆mera, ya que Isabel falleci贸 poco despu茅s de dar a luz a su hija Teodora, quien tambi茅n muri贸 poco tiempo despu茅s .
馃敻Carrera literaria y destierro:
Durante su destierro, Lope de Vega se dedic贸 a la escritura y a la vida militar. Particip贸 en la conquista de la isla Terceira en las Azores en 1583 y en la Gran Armada enviada por Felipe II para conquistar Inglaterra. Tambi茅n trabaj贸 como secretario del marqu茅s de Malpica y del duque de Alba .
A su regreso a Madrid en 1595, Lope continu贸 su prol铆fica producci贸n literaria. Escribi贸 m谩s de 1.500 comedias, de las cuales se conservan alrededor de 300. Sus obras abordan temas como el amor y el honor, y emplean la f贸rmula de la doble acci贸n, atrayendo tanto al pueblo iletrado como a la aristocracia culta .
馃敻脷ltimos a帽os y legado:
En 1614, Lope de Vega fue ordenado sacerdote y continu贸 su labor literaria y pastoral. En 1628, fue nombrado capell谩n mayor de la Congregaci贸n del Caballero de Gracia. A pesar de su ordenaci贸n sacerdotal, mantuvo relaciones amorosas, como la que tuvo con Marta de Nevares .
Lope de Vega falleci贸 el 27 de agosto de 1635 en Madrid. Su legado perdura como uno de los pilares de la literatura espa帽ola, y su casa en Madrid ha sido convertida en el Casa Museo Lope de Vega, donde se conserva su memoria y su obra.
Carrera literaria y viajes:
Tirso de Molina fue disc铆pulo de Lope de Vega, a quien conoci贸 como estudiante en Alcal谩 de Henares. Toda su vida defendi贸 la concepci贸n lopista del teatro. A lo largo de su vida, residi贸 en diversas ciudades espa帽olas, incluyendo Toledo, Soria, Segovia, Sevilla, Trujillo, Cuenca y Almaz谩n, ocupando el cargo de comendador en algunos de estos conventos .
Entre 1616 y 1618, fue enviado a la isla de Santo Domingo en una misi贸n pastoral, siendo uno de los pocos escritores barrocos que tuvo la oportunidad de conocer de cerca la realidad del Nuevo Mundo. Esta experiencia influy贸 en algunas de sus obras, como la Trilog铆a de los Pizarro, que dramatiza hechos vinculados con las vidas de los hermanos Pizarro .
馃敻Obra literaria:
Tirso de Molina fue un autor prol铆fico, dejando unas trescientas comedias, aunque solo nos han llegado unas sesenta. Su producci贸n se public贸 en cinco partes entre 1627 y 1636. Es conocido por obras como Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa, El vergonzoso en palacio, La villana de la Sagra, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (donde aparece el personaje de Don Juan Tenorio), El condenado por desconfiado, La prudencia en la mujer, entre otras .
Adem谩s de comedias profanas, tambi茅n escribi贸 obras religiosas, como autos sacramentales y comedias b铆blicas, reflejando su vocaci贸n religiosa y su compromiso con la Orden de la Merced.
馃敻Conflictos y 煤ltimos a帽os:
En 1625, la Junta de Reformaci贸n de las costumbres atac贸 a Tirso por dedicarse a escribir "comedias profanas y de malos incentivos", lo que le oblig贸 a trasladarse fuera de la corte, en concreto a Sevilla. A帽os despu茅s, fue nombrado cronista de su orden y comendador del convento de Soria en 1645. Sin embargo, enfrentamientos con miembros de su propia Orden lo llevaron al destierro en Cuenca en 1640 .
Sus 煤ltimos a帽os los pas贸 en el Convento de Nuestra Se帽ora de la Merced en Soria. Falleci贸 en Almaz谩n el 20 de febrero de 1648 .
Para una visi贸n m谩s detallada de su vida y obra, puedes consultar su biograf铆a en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Comments
Post a Comment